Hace ya un tiempo, en una conversación mantenida con miembros del equipo directivo de nuestra Sociedad, la SEOR, comentamos el frecuente desconocimiento entre los especialistas de hechos históricos relevantes en el desarrollo de nuestra especialidad. En una evolución ya centenaria, el conocimiento de muchos detalles, cambios, innovaciones, etc. nos ayudan a comprender mejor el presente y probablemente a entrever el futuro.
Mirada al Pasado
Este libro, más bien opúsculo por su limitada extensión, 57 páginas y 20 al final con láminas, es obra del Dr. Emilio Larrú, del que en el siguiente apartado haremos una sucinta reseña biográfica. La edición está encuadernada en rústica. En la portada figura en la parte superior el nombre y cargo del autor, radiólogo del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid[…]
En una librería de libros antiguos de Barcelona encontré hace veinte años esta joya bibliográfica que hoy tengo el placer de presentaros. ¡Se trata de un Tratado de Cancerología de 1833! Su autor fue el Dr. Jean Baptiste Cayol, antiguo profesor de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de París. El editor es M. Bleynie de París, que lo publica en 1833 […]
EL RINCON DE LOS LIBROSRADIATION BIOLOGY. ALISON P. CASARETT En esta edición comentamos un texto de radiobiología que presenta unas características particulares que lo diferencian de la mayoría de libros de la misma materia. Su autora es la Dra. Alison P. Casarett, del Departamento de Biología Física del New YorkState Veterinary College. Cornell University. El […]
Este manual de curieterapia del Pr. Bernard Pierquin, denominación que en Francia se ha utilizado durante largo tiempo en vez de la anglosajona braquiterapia, se publicó en París en 1964. La editorial Masson ya había publicado diversos textos relacionados con la radioterapia, entre ellos y de los más conocidos, el de radiobiología de Tubiana un año antes, en 1963 […]
Este texto de radioterapia tiene un título un tanto curioso, ya que en traducción literal, sería “Libro de texto sobre la radioterapia de los clientes de la salud”. Una traducción más ajustada a nuestro idioma podría ser “Manual de radioterapia clínica”. Lo dejamos al buen criterio del lector. Al título le acompaña un subtítulo en […]
El texto que comentamos en esta entrega es, hasta donde tengo conocimiento, el único de aquellos años escritos para que los estudiantes para técnicos de radioterapia pudieran superar el examen para ser miembros de la “Society of Radiographers”, tal como explican los autores en la hoja interior de las guardas y en el prólogo. El […]
Hoy comentamos uno de los pocos libros originales de nuestro país que tiene relación con la Oncología Radioterápica. Su autor, el Dr. Severino Pérez Modrego, lo escribió junto a un colaborador, un químico, el licenciado Antonio Plata Bedmar, que trabajaba en la antigua Junta de Energía Nuclear, hoy Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). También, en […]
En esta edición de la serie vamos, por primera vez, a hablar de un personaje sin ninguna relación directa con la radioterapia, pero sí con la oncología y más específicamente la ginecológica. Georges N. Papanicolaou nació en 1883 en la pequeña ciudad de Kymi en la isla griega de Euboea. Hijo de médico, cursó los […]
En el primer tercio del siglo XX se escribieron numerosos textos de Radiología y Radioterapia. Las variadas aplicaciones de los rayos X, tanto diagnósticas como terapéuticas, suscitaron el interés en numerosas áreas de la Medicina. España no fue una excepción y por ello fueron varios los textos extranjeros, mayoritariamente franceses y alemanes, que se tradujeron […]
En esta edición presentamos un libro curioso, de trayectoria poco habitual. Se titula “Fundamentos de Radiodiagnóstico y Radioterapia”. Forma parte de la colección de textos denominada “Biblioteca del Médico Práctico” de la que es el volumen 4, de la Editorial Cultural de la Habana. Está editado en tapa dura, con títulos en dorado sobre fondo […]
Hoy presentamos un texto de los más antiguos. Se trata del libro titulado “Compendio de Oncología o Tratado de los Tumores bajo el doble punto de vista de la Anatomía y de la Clínica”. Su autor fue un médico de Berna, el Dr. A. Lüecke. Fue traducido al castellano por el Dr. Salvador Badía, profesor […]
Siguiendo con otro autor vienés relacionado con el tema del uso de las radiaciones en la práctica médica, presentamos en el capítulo actual un libro titulado “El tratamiento de las enfermedades internas con substancias radiactivas”. Su autor, el Dr. W. Falta, era el jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Kaiserin Elisabeth de Viena. […]
Hoy presentamos un interesante libro de los primeros tiempos de la radioterapia. Se titula “Tratamiento con Radium de los tumores malignos en Ginecología”. Al título le acompaña un subtítulo explicativo: “Fundamentos, Técnica y Resultados con el reportede más de 250 casos tratados”. Su autor es el Dr. Ludwig Adler, de la Clínica Ginecológica de la […]
ANTE TODO UNAS PALABRAS En este Boletín de SEOR llegamos a los veinte capítulos de Una Mirada al Pasado. En ellos hemos recordado de forma lo más amena posible, episodios históricos relevantes, personajes, libros, aparatos, sellos…….relacionados con la historia de la Radiología y de nuestra especialidad en particular. No sé cuantos de nuestros estimados compañeros […]
Hoy presentamos un libro de radioterapia clínica, que creo, hasta donde llega mi conocimiento, que es de los pocos sino el único que se ha traducido al castellano. Su autor es el Pr. William T. Moss. Nacido en Estados Unidos en octubre de 1918, desarrolló buena parte de su actividad docente y asistencial como jefe […]
En esta edición presentamos a un oncólogo radioterápico al que todos debemos mucho en el desarrollo de nuestra especialidad desde un punto de vista clínico. Gilbert Fletcher nació en París en 1911. Después de sus estudios secundarios, realizó la carrera de Medicina en la Universidad de Bruselas, en la que se graduó en 1941. Gracias […]
Siguiendo en el tema de la producción bibliográfica en Radiobiología, hoy presentamos un texto que tuvo un gran impacto y difusión en el ámbito de la radioterapia, radiofísica y oncología. Se trata de un libro extenso, tiene 811 páginas de letra pequeña, que fue publicado en París en 1963 por la editorial Masson. En España […]
Desde el confinamiento de estos días a causa del coronavirus, he seleccionado de la biblioteca un par de libros que espero los encontréis interesantes y seguramente a los que ya seáis seniors en la especialidad los recordaréis en los años ya lejanos de la formación en radioterapia y oncología. Tratan de radiobiología y son del […]
No creo que sea una exageración decir que casi todos los que hacíamos la especialidad, que entonces se llamaba Electroradiologia, en la década de 1970-80, estudiamos los principios de la radiobiología en el libro de la Dra. Elisabeth Latorre Travis. La primera edición, en inglés, fue publicada en 1975 por YearBook Medical Publishers, de Chicago. […]
Este libro fue publicado en castellano en 1989 por Vector Ediciones en Madrid. Es un manual de formato medio, encuadernado en espiral para su manejo fácil en la práctica diaria. Consta de 313 páginas con numerosos esquemas y figuras en su interior. Su autor, el Dr. J. Antonio Santos Miranda, se formó en Bilbao y […]
En esta edición queremos rendir homenaje y recuerdo a un especialista ejemplar y gracias al cual la Oncología Radioterápica en Europa adquirió personalidad propia desligándose del tronco de la Radiología. Se trata del Pr. Emmanuel van der Schueren. Se graduó en la Universidad de Lovaina en 1968 con la máxima calificación de magna cum laude. […]
Hoy queríamos presentaros un libro titulado Lecciones de Terapéutica Física. Su autor es el valenciano Dr. J. García Zarandieta y lo publica en 1956 en Madrid la Librería Científico-Técnica, aunque en algunos ejemplares figura la Editorial Atika. El prólogo lo firma en septiembre de 1955 el Prof. Carlos Gil y Gil, primer catedrático de Radiología […]
Hace pocos meses, a finales de 2018, se ha publicado en España la traducción al castellano de la obra de una escritora inglesa, Kate Moore, que ha investigado la historia de una serie de mujeres jóvenes que sufrieron graves efectos indeseables a consecuencia del manejo del Radio. Durante la primera Guerra Mundial, surgió la necesidad […]
El libro que os presentamos este mes es una obra curiosa de procedencia alemana. En la portada de tapa dura se titula simplemente: “Radiodiagnóstico y Radioterapia” y figura como autor el Pr. Grashey de Munich. Fue editado por Georg Thieme en Leipzig en 1924. El hecho curioso es que en la portada interior el título […]
Sebastián Recasens nació en Barcelona en 1863. Fue un estudiante precoz, ya que se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona a los 19 años de edad. Se doctoró al año siguiente y después de un breve período en Granada, retornó a Barcelona cultivando la cirugía, la pediatría y posteriormente la ginecología, como discípulo […]
El desarrollo de una especialidad médica precisa de un sistema de expresión que permita la divulgación e intercambio de los conocimientos y avances científicos a la comunidad científica en general y a los especialistas de aquellas materias en particular. Aparte de los libros y resúmenes de comunicaciones a congresos y otras reuniones científicas, es básico […]
Este libro es uno de los pocos de nuestra especialidad traducidos al castellano. Fue editado por la Editorial Pubul, ya desaparecida, en Barcelona y publicado en 1928. La traducción se debe al Dr. Enrique Olaso, Radiólogo del Hospital de Valencia. Es un manual incluido dentro de una colección denominada “La Práctica Médica” y que tiene […]
Anastas Kotzareff se doctoró en Medicina en París y en Ginebra en los años 20 del siglo pasado. Ejerció principalmente en Ginebra en el campo de la Radioterapia y la Cancerología y fue Laureado por la Academia de Medicina de París. Muy preocupado por la evolución fatal de muchos tumores, principalmente en las fases ya […]
En la década de los años 50 del siglo pasado, la difusión de los tratamientos de radioterapia externa generó la necesidad de disponer de generadores más potentes y de mayor penetración. Los tubos de radioterapia convencional comercializados raramente sobrepasaban tensiones mayores de 300kV y no permitían una irradiación adecuada de localizaciones profundas. Se desarrollaron aparatos […]